Importante conferencia sin difusión

20 de julio de 20250 COMENTARIOS AQUÍ

Texto de Guillermo Salazar Jiménez

El ambiente pesimista extendido por las noticias sobre la violencia no cesa, acrecientan el dolor y obligan a la audiencia a consumir información y confundir lo que ven y escuchan con la verdad de las noticias, aseguró Juanita Lectora, pues muchos eventos traen luz en medio del laberinto de las noticias negras. Señaló como ejemplo de las noticias positivas, aunque poco difundida, la realización de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, celebrada del 9 al 12 de junio pasado. Confirmó que la Universidad Nacional de Colombia albergó miles depersonas, entre académicos e investigadores, diseñadores de políticas públicas nacionales e internacionales y líderes sociales, para discutir sobre los aportes de la academia para buscar la igualdad social y cultural, de una parte, y la defensa de la democracia y la construcción de la paz, de otra parte.

Rusbel Caminante recordó que dicha conferencia la organizó el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-que agrupa 937 centros de investigación de 56 países. Adicionó que la doctora Karina Batthyány, directora ejecutiva de dicho consejo, mencionó más de 28.000 asistentes presenciales y cera de 300.000 de manera virtual. Además 19 diálogos magistrales, 48 foros desarrollados por 243 actividades; 254 paneles temáticos, 160 conferencistas y 728 mesas temáticas, denotaron la importancia de dicho evento que no captó la debida difusión por los medios.

Juanita Lectora consideró que el subtítulo de la conferencia Horizontes y transformaciones para la igualdad indicaron su propósito como plataforma política y académica, por ello resulta entendible la poca difusión que los medios entregados a la información trivial no resaltaron como se merecía tal evento. Recordó al escritor estadounidense Ray Bradbury, “Llénalos de noticias insustanciales. Sentirán que la información los ahoga, pero se creerán inteligentes. Les parecerá que están pensando, tendrán una sensación de movimiento sin moverse.”

Fueron 24 ejes temáticos los abordados por la conferencia, de los cuales señaló Rusbel Caminante el 5. Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas, el 9. Desigualdades y pobreza, 12. Estado y políticas públicas y 22. Construcción, cultura de paz y transformación de conflictos, para recalcar la importancia de difundir los resultados y retomar las conclusiones y enfrentar el momento donde nuestro país promueve diferentes reformas sociales. Agregó que los ejemplos de tales temas muestran el liderazgo que la academia juega como espacio del pensar crítico para imaginar y construir el futuro.

No se trató de un espacio restringido a la academia, enfatizó Juanita Lectora, porque la conferencia fue un espacio abierto para que el conjunto de la sociedad accediera al análisis problemático de la realidad y a la difusión sobre la verdad de los problemas sufridos y presentara las propuestas de solución. Pero en nuestro caso colombiano, agregó, pareciera que los periódicos y medios audiovisuales no estuvieranhechos para difundir noticias que preserven la vida, sino para la banalidad y encubrirlas, igual que a sus promotores. Concluyó con Umberto Eco, “No son las noticias las que hacen el periódico sino el periódico el que hace las noticias.” 

Comparta esta nota :
Todos los derechos reservados
Alirio Acevedo Sánchez
 
Con el apoyo de : Alirio Acevedo Sánchez | Amparo López Otálvaro | Juan David Acevedo Jímenez
Copyright © 2015. Sevilla Valle del Cauca - | Webmaster Alirio Acevedo Sánchez | Todos los Derechos Reservados.
Creado por Creating Website Publicado por Mas Template
Con la tecnología Blogger