La paz política y la paz social.

16 de noviembre de 20250 COMENTARIOS AQUÍ

Escuche esta columna aquí…

Texto de Germán Peña Córdoba.

Concebimos la paz de manera simple y no de manera integral como debería de ser. Mas que la paz como la concebimos, o sea ausencia de conflicto armado, Colombia debería primordialmente construir la paz política. La paz política se logra a través de la concertación entre las diferentes fuerzas, donde existen diferencias ideológicas abismales o fuerzas con afinidad ideológica total o parcial. Estas corrientes se unen para converger en un propósito superior a la mezquindad: trabajar por un proyecto común de país que traiga consigo el bienestar, el desarrollo y la igualdad social. De lejos parece imposible lograrlo, pero de cerca tenemos el ejemplo de Chile. Este referente es aleccionador.

Chile en 1988 tuvo una concertación llamada Alianza Democrática para evitar la extensión de la dictadura de Augusto Pinochet. El 5 de octubre de 1988 se realizó un plebiscito que históricamente el pueblo chileno le dijo "NO" a la pretensión del dictador, que como buen sátrapa quería eternizarse en el poder. La madurez política del pueblo chileno le permitió impedir la continuidad del desafuero impuesto por un nefario personaje, que llevaba a cuestas el violento derrocamiento del compañero presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.

 A partir de esta tesitura, hubo una concertación de partidos de Centro Izquierda que gobernó a Chile entre 1990-2010. Fueron 20 años lo que duro la concertación. Durante este periodo gobernaron presidentes de Centro Izquierda como Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) Michelle Bachelet (2006-2010). Y así, con Augusto Pinochet fuera de circulación, Chile pudo superar esa etapa de hirsuta dictadura y vivió una relativa paz política y por ende una larga paz social.

El llamado "Frente Amplio", hoy avocado, es muy diferente a lo vivido en Colombia entre 1958- 1974 con el famoso "Frente Nacional", que fue un engendro diseñado por Alberto Lleras Camargo y el inefable Laureano Gómez Castro, en la isla Benidorm (España), en 1958. El contubernio consistió en repartirse equitativamente el poder, cada 4 años, entre el bipartidismo Liberal y Conservador. Esta histórica jugada, cerró los espacios democráticos a eventuales nuevas fuerzas políticas y duro la medio bobadita de 16 años (1958-1974), donde solo Liberales y Conservadores gobernaron. En este interregno, y en respuesta a la indignación, la inconformidad y el cierre de los espacios actuó como caldo de cultivo para que eclosionaran los grupos subversivos de las FARC y el ELN. Causas objetivas para que estos hechos históricos ocurrieran sobran, pero hay que procurar su no repetición, para no satisfacer el apetito voraz de violencia, que hoy busca y desea la extrema derecha colombiana.

Muy diferente, será la concepción filosófica del llamado "Frente Amplio". El acuerdo entre partidos, será la oportunidad de la concertación de diferentes vertientes y como premisa fundamental estará de por medio, la inviolable línea roja de las reformas sociales, iniciadas en el gobierno del cambio y, como es sabido por todos nosotros, ha sido víctima de una obstrucción obsesiva del inconmensurable bloqueo institucional. Y de sobremesa, tenemos un Congreso filibustero, que jamás deberíamos reelegir en el 2026. En la próxima cita electoral el voto de castigo debe primar y hacer presencia para reivindicar las reformas.

La paz política así concebida, desactivaría el caldeado ambiente de irracionalidad extrema. En parte, lo anterior, apagaría el fuego que nos consume y se abriría un espacio para la serenidad y la reflexión profunda, para enfrentar el próximo debate electoral. El extremismo de la ultraderecha no necesariamente debe converger en este proyecto; porque para esta facción política, la concertación no es negocio, pues va en contravía a sus intereses, cuando tradicionalmente viven en permanente campaña de desinformación y sobreviven de infundir miedo como programa político central, para posteriormente vender seguridad, aquella de las botas al revés. La paz social es el estado ideal de tranquilidad y estabilidad dentro de una sociedad con ausencia de conflicto armado. La paz política es inherente a la paz social, son hermanas siamesas, van de la mano y, es una simbiosis similar a la de la remora y el tiburón: se complementan.

Germán Peña Córdoba

Arquitecto-UNIVALLE

Comparta esta nota :
Todos los derechos reservados
Alirio Acevedo Sánchez
 
Con el apoyo de : Alirio Acevedo Sánchez | Amparo López Otálvaro | Juan David Acevedo Jímenez
Copyright © 2015. Sevilla Valle del Cauca - | Webmaster Alirio Acevedo Sánchez | Todos los Derechos Reservados.
Creado por Creating Website Publicado por Mas Template
Con la tecnología Blogger