(Importancia del Cluster de Cafés Especiales).
“La tasa de café que estoy tomando, convoca en mi mano el universo de todos los sentidos”. Peman
La historia del municipio de Sevilla, Valle ha estado unida al cultivo del café desde su nacimiento en el año 1903: su arquitectura, costumbres, gastronomía y cultura, tienen aroma de café.
El municipio llegó a ser en el año 1970 el segundo mayor productor de café de Colombia, después de Manizales, lo que lo llevó a ser llamado la “Capital Cafetera de Colombia”, denominación refrendada por la Ley de Honores No 817 del 2003 del Congreso de la República, en el centenario de su nacimiento. En la actualidad, Sevilla hace parte de los 51 municipios del país que conforman el Paisaje Cultural Cafetero, patrimonio cultural de la humanidad, declarado por la Unesco en el año 2011.
Sevilla, fiel a su tradición y cultura cafetera, está liderando el mercado de los cafés especiales y diferenciados en el Valle del Cauca. El municipio cuenta hoy con más de 120 marcas de café especial registradas ante la Superintendencia de Industria y Comercio, de las cuales más de 20 están exportado a diversos países, especialmente Estados Unidos y Canadá; cuatro tostadoras de café; más de 20 tiendas de café gourmet y un robusto “Clúster de Cafés Especiales” liderado por la Cámara de Comercio de Sevilla y Caicedonia.
El Clúster de Cafés Especiales es una red que aglutina e integra más de 200 empresas, pertenecientes a toda la cadena de valor del café, más entidades de apoyo locales y nacionales como universidades (Univalle, la Gran Colombia – Armenia; Libre de Cali); centros de capacitación e investigación (Escuela Nacional de Calidad del Café del Sena; Parque Tecnológico de Innovación en café-Tecnicafé); entidades estatales (Alcaldía de Sevilla, Gobernación del Valle), entre otros.
Dentro de los principales logros del Clúster en sus ocho años de existencia, se tiene la realización de siete versiones de la feria de cafés especiales de Sevilla, que se ha convertido en la gran promotora de los cafés diferenciados de Sevilla y su región de influencia, el centro y norte del Valle del Cauca, con su rueda de negocios con compradores nacionales; eventos de capacitación en diversos temas como métodos de fermentación, secado, exportaciones; shows de catación y barismo; concursos de calidad de marcas locales y regionales y en métodos de preparación de café, como filtrados, expressos, prensa francesa,“Cold Brew”.
Paralelo a la feria de cafés especiales, el clúster ha auspiciado la participación de empresarios del café de Sevilla y Caicedonia en ferias y misiones comerciales nacionales e internacionales, en especial la feria “Cafés de Colombia Expo” que organiza Corferias y la Federación Nacional de Cafeteros en Bogotá, la principal feria de cafés especiales del país y el “Cali Café Festival, con su eslogan “el Valle también es café”. A nivel internacional el Clúster junto con la Confederación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios de México, organizó y promovió el primer Congreso Latinoamericano de Cafés Especiales, en ciudad de México, en el año 2024.
Es de destacar la participación del Clúster junto con agencias de viaje de Sevilla, en las ferias anuales de ANATO, promoviendo a Sevilla como destino turístico cafetero, en el marco del paisaje cultural cafetero.
Otros logros del Clúster de cafés especiales, ha sido la capacitación, a través de empresarios y entidades aliadas como la Escuela Nacional de Calidad del Café -Sena, de más de 70 baristas, muchos de ellos jóvenes en situación de vulnerabilidad social, que hoy le prestan sus servicios a restaurantes y tiendas de café de Sevilla y el Valle del Cauca.
Una muestra del liderazgo y posicionamiento de los cafés especiales de Sevilla en los mercados nacional e internacional, son los diferentes premios que le han sido otorgados como la medalla de oro que obtuvo el café Ginebras – origen Sevilla de la tostadora Cafexcoop, en la 63 versión del World Selection of Food Products 2024, que otorga el Instituto Internacional de Calidad “Monde Selection” en Bruselas y los ocho premios que obtuvieron los cafés especiales de Sevilla en el “Cali Café Festival” del año 2024, en categorías tan significativas como “procesos”, “cafés exóticos” o “suaves lavados”.
Lo significativo de estos premios y reconocimientos es que la calidad de nuestros cafés no proviene ya solamente de nuestros suelos volcánicos y excelentes condiciones geográficas y climáticas, sino también del emprendimiento e innovación en productos y procesos de una nueva generación de caficultores sevillanos, con marcas ya reconocidas nacionalmente como “Villa Laura Café, “Café Don Vite”, “Café la Milonga”, “Café la Mina”, “Café Don Honorio” y muchos más.
Mención especial merecen las tostadoras de café Cafexcoop, del gremio cafetero y “Specials Coffee”, que se han convertido en un referente nacional en tostión de cafés especiales con reconocidas marcas como Café Ginebras, “Borda Café” del reconocido actor Oscar Borda y “Café 10” de James Rodríguez, para sus tiendas “Café 2 molinos”
Sevilla también le hace honor a su nombre de Capital Cafetera de Colombia, no solamente por la calidad de su grano y cafés procesados, sino también por la experiencia que se puede tener en más de 20 tiendas de café especial. Este conglomerado empresarial, ha coadyuvado al posicionamiento de Sevilla como destino turístico cafetero dentro de los 51 municipios que conforman el paisaje cultural cafetero
La Unesco, Fontur y la Federación Nacional de Cafeteros, junto con los municipios del “Eje Cafetero”, pertenecientes al Paisaje Cultural Cafetero, están promocionando nacional e internacionalmente esta bella región con seis rutas turísticas; Sevilla hace parte de la ruta denominada “Cafés especiales, del origen a la revelación”.
Retos y desafíos de los cafés especiales de Sevilla.
No obstante, los logros alcanzados, muchos son los retos que enfrentan y las tareas pendientes de los cafés especiales de Sevilla, sobre todo para su posicionamiento en el competido mercado nacional y mercados internacionales.
En primer lugar, se señala la falta de certificación de la calidad del café y sus diferentes modalidades, orgánicos, exóticos, “bird friendly”, de la mayoría de los productores de café especial de Sevilla, por organismos acreditados nacional e internacionalmente como Cafecert para denominación de origen; UTZ, Rainforest Allianza; bird friendly, Fair trade coffee, para cafés sostenibles ambiental y socialmente, lo que se convierte en una desventaja para entrar a los mercados internacionales.
Si bien, muchos productores tienen la certificación 4C de la FNC, ésta no es suficiente para atender las exigentes condiciones del mercado internacional, especialmente europeo y asiático, en temas ambientales y sociales. Es así como la Unión Europea adoptó en el año 2023, el “Reglamento sobre productos libres de deforestación” que incluye el café, el cual obliga a comercializadores y exportadores a tener la trazabilidad de los lotes de café a exportar, desde los cultivos, para demostrar que no provienen de lotes deforestados después del año 2020. Esta nueva exigencia para entrar al mercado europeo, que representa alrededor del 30% de las exportaciones del grano de Colombia, será obligatoria para todos los productores cafeteros, a partir del 30 de junio 2026.
Para atender este desafío de la caficultura colombiana en general y de los cafés especiales en particular, se requiere del apoyo financiero e institucional del gobierno nacional y la FNC, con programas de certificación subsidiados o a bajos costos; en este punto, el Clúster de Cafés Especiales de Sevilla tiene una gran tarea por realizar.
En segundo lugar, se señala la falta de volúmenes adecuados para atender pedidos de tiendas de café especial en Colombia y el exterior, en especial por parte de pequeños productores. Si bien, una de las características de los cafés especiales en la comercialización de microlotes, provenientes de regiones especificas por sus suelos, clima, humedad, que definen sus cualidades organolépticas (lo que en vinos se denomina “terroir”), muchos pequeños productores no tienen los volúmenes mínimos requeridos y el músculo financiero para hacerlo, por lo cual requieren asociarse con productores de la misma zona.
En este punto también es fundamental el apoyo de la FNC y el Clúster de Cafés Especiales, que deben cumplir un papel central en la promoción y articulación de esta asociatividad, como ya lo están haciendo comunidades organizadas de los departamentos de Cauca, Nariño y Huila, que lideran las exportaciones de café especial en Colombia.
En
tercer lugar, uno de los principales problemas que enfrenta la caficultura
colombiana, es el envejecimiento de los productores, la falta de relevo
generacional, problemática a la que le ha estado dando respuesta el movimiento de
Los cafés especiales, considerando que la mayoría de los productores y
comercializadores son jóvenes, menores de 40 años, como es el caso de Sevilla y
otros lugares del país.
Por esto, se requiere potenciar este mercado de cafés especiales en Colombia y el mundo para lograr un relevo generacional y así mantener y aumentar esta importante actividad económica que genera más del 4% del PIB nacional y alrededor del 15% de las exportaciones no tradicionales.
Wilson Zapata Valencia
Cali, septiembre de 2025.