Ausencia de educación política

3 de agosto de 20250 COMENTARIOS AQUÍ

 Texto de Guillermo Salazar Jiménez

Insisten los medios, personajes políticos y ciudadanos del común en declarar sobre la decepción generalizada de los colombianos, especialmente de los jóvenes, por la falta del gobierno actual en cumplir con los cambios prometidos, comentó Rusbel Caminante; sin embargo, es necesario advertir que tal desencanto no es totalmente cierto según la Fundación Friedrich  Ebert Stiftung –FES- entidad que entregó resultados de las encuestas en varios países sobre las opiniones y actitudes de los jóvenes acerca de temas políticos y sociales.

La decepción de los jóvenes colombianos viene de tiempo atrás, expuso Juanita Lectora, y no solo con los gobiernos sino también con los dirigentes y más aún con la política. Según la FES, la participación y las actitudes políticas de los jóvenes colombianos es muy baja, apenas el 16 % entre los 15 y 35 años de edad se declararon de izquierda y la mayoría de centro, pero no saben definir políticamente el porqué de tal declaración. La falta de educación política es evidente, agregó, porque si el 69% de ellos dicen preferir la democracia y solo el 8% se siente muy satisfecho con su funcionamiento demuestra que hacen poco por exigir que se cumplan sus preceptos.

Juanita Lectora agregó que esta tarea le corresponde al sistema educativo, pero niega la discusión sobre tal tema. Tenía razón el maestro Paulo Freire, con él afirmó que la falta de educación política puede llevar a la manipulación y al abuso de poder, por ello la política sin educación es ciega, y la educación sin política puede ser manoseada.

Rusbel Caminante adicionó que tal estudio hizo parte del proyecto de investigación regional Juventudes: asignatura pendiente donde se evidencia la falta de claridad participativa de los jóvenes pues el 60% no confía en los partidos políticos colombianos y el 51% tampoco en el Congreso, pero permanecen políticamente inactivos. De tales datos, conmueve la falta de preocupación por los temas empleo y salud, el bajo interés por la educación y la nula visión sobre la democracia y la participación en la construcción del futuro. Según los resultados de la FES más del 30% de ellos afirmó no preferir la democracia a “cualquier otra forma de gobierno”, es más no le importó que así ocurriera. Más diciente, el 61% consideró que “un líder fuerte resuelve mejor los problemas que los partidos y las instituciones”.

Valores sociales que hacen parte de la democracia, expuso Juanita Lectora, necesarios de debatir por parte de la sociedad en su conjunto con el liderazgo de las instituciones escolares para avanzar el cambio social y la paz. Ratificó con Freire que el acto pedagógico es esencialmente un acto político, pues se cumple en un momento histórico propicio para que Colombia rompa la cultura del silencio político y la falta de claridad sobre la problemática realidad. Invitó a generar procesos pedagógicos que enseñen a pensar y no que enseñen a obedecer, en otras palabras, recrear los procedimientos y ambientes indispensables que definen los valores y características de la cultura política.

Comparta esta nota :
Todos los derechos reservados
Alirio Acevedo Sánchez
 
Con el apoyo de : Alirio Acevedo Sánchez | Amparo López Otálvaro | Juan David Acevedo Jímenez
Copyright © 2015. Sevilla Valle del Cauca - | Webmaster Alirio Acevedo Sánchez | Todos los Derechos Reservados.
Creado por Creating Website Publicado por Mas Template
Con la tecnología Blogger