El tiple de guadua

27 de abril de 20140 COMENTARIOS AQUÍ

Cuando el poeta antioqueño Jorge Robledo Ortiz, autor de la letra del himno del Quindío, escribió “los tiples olvidaron sus bambucos”, seguramente desconocía que por esa misma época, desde el departamento del Nariño, iniciaba su ruta hacia la hoya del Quindío, Lizardo Bastidas, quien al llegar a Sevilla, Valle, conoció a Ofelia Cuartas, con quien contrajo matrimonio, contando después entre sus descendientes a Tobías, el hijo que heredó de su padre la habilidad para fabricar los tradicionales instrumentos de cuerda (tiples, guitarras y bandolas), así como el gusto por la música y el talento como intérprete.

Posteriormente Tobías llegaría a Armenia, en el Quindío, donde contrajo matrimonio con Melba Coronado, unión de la que nacieron Natalia, intérprete vocal y fabricante de violines; Andrea, especialista en arreglo de instrumentos y Vanessa, bailarina, las tres herederas de esa vena y tradición musical.

Pero fue en el laboratorio de diseño de la gobernación del Quindío de entonces donde el maestro Tobías Bastidas conoció y admiró una inmensa variedad de artesanías elaboradas con guadua, experiencia que despertó su interés en fabricar un instrumento con ese material que fuera el resultado de investigaciones e innovaciones, habiendo sido esos los antecedentes que llevaron a Tobías a la concepción del tiple de guadua.

Sin importar la marginación de la que haya sido objeto, el tiple rescata y conserva su condición de símbolo nacional, simultáneamente con el himno, la bandera, el escudo, la orquídea, la palma de cera y el sombrero voltiao.

En el Quindío, territorio generoso en guadua, elemento que en el transcurso de la historia ha prodigado sus bondades, tierra donde proliferan excelentes escritores, músicos e intérpretes, en manos de buenos y famosos instrumentistas, el tiple conservará su rango.

Con sangre de ñapanga, nombre que se la da a las campesinas nariñenses e inspirado en el corazón de las chapoleras, como se denomina a las recolectoras de café, el tiple de guadua llevará la sangre y el corazón de estas dos figuras emblemáticas de la belleza y la sensibilidad colombiana, inspiradoras de obras tan trascendentales como el bambuco nariñense titulado La Guaneña, dedicado a la ñapanga Rosita Torres, cuya autoría es de Neftalí Benavidez y su composición de Nicanor Díaz, canción que suscita un júbilo regional semejante al que provoca el bambuco quindiano Hágame un tiple maestro, de Bernardo Gutiérrez Hernández y Evelio Moncada Salazar.


Por, Uriel Salazar Ceballos
Fuente, La Crónica del Quindío
Fotos tomadas de redes sociales
Comparta esta nota :
Todos los derechos reservados
Alirio Acevedo Sánchez
 
Con el apoyo de : Alirio Acevedo Sánchez | Amparo López Otálvaro | Juan David Acevedo Jímenez
Copyright © 2015. Sevilla Valle del Cauca - | Webmaster Alirio Acevedo Sánchez | Todos los Derechos Reservados.
Creado por Creating Website Publicado por Mas Template
Con la tecnología Blogger