Guerra disfrazada

6 de julio de 20250 COMENTARIOS AQUÍ

Texto de Guillermo Salazar Jiménez  

Después de los hechos violentos sucedidos últimamente, las palabras por la paz y defensa de la democracia, son un disfraz que esconde historias por contar y personajes que descubrir, lo expresó Rusbel Caminante convencido de aquellos sentimientos escondidos que promueven la guerra. Alto porcentaje de las noticias, entrevistas y discursos critican la incapacidad del gobierno para frenar la violencia, agregó, sin advertir cuánta es su responsabilidad por acrecentarla. Su eslogan preferido: la culpa es del otro.

Lo escuchamos, lo sentimos a diario, razonó Juanita Lectora, pero después de los sucesos violentos no basta reforzar la seguridad de los políticos o elevar el número de soldados en los pueblos para defender la vida de campesinos y líderes sociales. Claro que estas acciones valen, pero es necesario buscarnos en la intimidad de las palabras para expresar lo que pensamos y deseamos. Expuso que este tipo de violencia coloca sobre la realidad sangrienta del país una guerra disfrazada, advertida por el fuego contenido en los gestos enmascarados de indulgencia, los gritos o aplausos cuando, por ejemplo, hundieron en el Congreso las reformas del cambio. Concluyó que esa verdadera violencia está en mentes guerreristas, donde no se respeta al otro y cuyas voces internas hablan de este como enemigo perdedor. Guerra disfrazada de bondad.

Con razón, agregó Rusbel Caminante, el escritor y humorista español Jaume Perich afirmó, “Gracias a la guerra uno no solo puede morir por sus ideales, sino que incluso pude morir por los ideales de otro”. Cierto Rusbel, afirmó Juanita Lectora, con palabras abnegadas pero cargadas de odio convencen a la audiencia acrítica para disfrazar la guerra que promueven. Es necesario advertir que con tales artimañas los opositores al cambio convierten a la verdad en la primera víctima de la guerra. Con Nietzsche, afirmó que la guerra patrocinada vuelve estúpido al supuesto ganador y rencoroso al vencido en una confrontación sin sentido humano.

Los atentados contra la vida de colombianos y pueblos, expuso Juanita Lectora, se pueden evitar no solo con condenar la violencia y el dolor, también es necesario buscarnos en el trato a los demás, en no promover el odio hacia las ideas ajenas, en apoyar con críticas constructivas las reformas a favor de los necesitados, porque las bombas y las balas son aviso de que estamos mal como sociedad, que es el momento de pensar distinto y de hablar entre opositores para comprender los males que aquejan a los pobres de Colombia.

Rusbel Caminante aseguró cuánto vale la palabra para integrar intereses mutuos, sin necesidad de matizar las diferencias, al contrario, aprovecharlas para avanzar con respeto hacia el encuentro de respuestas a las preguntas: ¿por qué estamos en guerra? y ¿quiénes la promueven? Afirmó que la guerra afecta directamente la libertad de expresión, base del desarrollo civilizado, y quienes la justifican no la consideran como un crimen entre colombianos. Grande será su culpa porque la violencia innecesaria promovida por la ofensa verbal contra los promotores del necesario cambio social la convierten en guerra disfrazada.

Comparta esta nota :
Todos los derechos reservados
Alirio Acevedo Sánchez
 
Con el apoyo de : Alirio Acevedo Sánchez | Amparo López Otálvaro | Juan David Acevedo Jímenez
Copyright © 2015. Sevilla Valle del Cauca - | Webmaster Alirio Acevedo Sánchez | Todos los Derechos Reservados.
Creado por Creating Website Publicado por Mas Template
Con la tecnología Blogger