Casas viejas

4 de julio de 20170 COMENTARIOS AQUÍ

Por: Edgar Alzate Díaz

A propósito del patrimonio cultural arquitectónico sevillano
 “Quien vivió, quien vivió, en esas casas de ayer,
casas viejas que el tiempo borró”
(Bambuco)

Cuando caminamos por las calles de Sevilla y en un momento cualquiera levantamos la vista hacia los aleros de las viviendas, podemos observar grabadas en la madera multicolor “bellas figuras que reproducen en sus formas los elementos de la naturaleza, -rosetones, tréboles, margaritas o estrellas, - así en el exterior y el interior de las viviendas originales de la colonización antioqueña se recrea la multiplicidad de matices propios de la naturaleza.”(1) Fueron casas hechas para albergar familias numerosas, generalmente de dos pisos, con un establo en el patio interno, al que una escalera levadiza lo ocultaba a la vista pública y que albergó mulas, yeguas y caballos necesarios para el transporte de las señoras, los mercados de las fincas, en aquellas épocas cuando nuestro pueblo tenía un herrero. Casas elaboradas con techos de tejas de barro, zaguanes, grandes ventanales, patios internos, hechas de maderas finas y colores alegres, amarillos, verde limón, rojo cereza, zapote, azules de todos los matices.

Esas casas, con algunas particularidades constantes como la sucesión de zaguanes, los portones, contra portones, patios, canceles de comedor, celosías protectoras de los corredores que dan circulación a las alcobas, crecieron con el tiempo a dos pisos, guardando arriba las familias y abajo los negocios, como en la tradición hispánica. Con excepción de las maderas, laboriosamente escogidas y tratadas, se apeló siempre a materiales simples: bahareque, guadua, adobe, teja de barro. El conjunto resultante es armónico y muy funcional, de gran adaptabilidad tanto a suelos planos como inclinados.(2)

Estas casas, que hoy algunos tratan de casas viejas, que estorban el progreso, tienen la laboriosa mano de los artistas artesanos que elaboraron hermosos detalles en madera, retruécanos de figuras espirales, ingresos al mundo privado de la familia, espacios para la recreación, salas grandes para atender las visitas y los acontecimientos importantes y festivos.

Para ilustrar la riqueza cultural de nuestras antiguas viviendas tomé como ejemplo la casa de la familia Toro Echeverri de tradición en nuestro pueblo y en nuestra genealogía, para lo cual me basé en algunas fotografías que nos permitirán observar dicha riqueza cultural de la cultura arquitectónica cafetera de Sevilla, Valle.

En la siguiente fotografía de una antigua puerta, se ven los pisos policromáticos de figuras rectangulares y en espirales de colores vivos, alegres, semejantes a la tradición árabe que tanto influyó en la cultura arquitectónica española y por ende en la colonización paisa. ¿Cuáles artistas de la cerámica pudieron elaborar estas figuras?, ¿dónde la memoria histórica los recuerda? Son épocas cuando el arte no estaba personalizado, era un arte familiar, tomado de los espacios naturales para alegrar la vida familiar. La puerta decorada con bellas figuras en rombos, aperturas que aireaban el comedor, zócalos decorativos que daban realce al piso, colores alegres y suaves para un apacible estar en la vivienda.
Foto de puerta y piso en cerámica de la casa Toro. Tomada por Rocío Agudelo y Eduardo Toro.

Los patios de estilo español de herencia árabe, con columnas que pudiéramos denominar dóricas, pero lo importante no solo son los decorados artísticos y el techo que abre la vivienda al cielo y protege de la lluvia, sino cómo está diseñado el patio para una estética de la familia, un gusto por lo bello, que como diría el filósofo alemán Hegel es la estética como expresión del espíritu Supremo. Lo bello como expresión de una cultura, la cultura material como el acercamiento al Espíritu, pues las viviendas se alargan hacia el cielo no solamente para albergar una familia numerosa, sino para acercarse al cielo, al Dios de los colonos, de los campesinos liberales que construyeron este pueblo. Es decir, las casas viejas nos muestran como elaboraron una cosmovisión espiritual en las distintas manifestaciones de nuestra arquitectura tradicional.


Comenté en un artículo anterior acerca de la artista Gloria Pino, que las viviendas tradicionales de Sevilla, no solamente son lo exterior, sus fachadas. También lo interior de las casas viejas constituye una memoria histórica de gran importancia, memoria que se pierde día tras día.  Una hipótesis que tengo es que Sevilla le teme al pasado pues inconscientemente queremos borrar todo vestigio que nos recuerde lo anterior, lo que pasó y entonces proponemos demolerlo, olvidarlo. Nuestro colegio General Santander fue borrado de un brochazo y se perdió la historia de generaciones enteras sin que a nadie le produjera ni siquiera un suspiro. Ahora nos proponemos acabar con la arquitectura tradicional para construir adefesios que parecen construidos en plastilina con pequeñas ventanas y paredes uniformes sin inteligencia ni estética.
Fotografía de la casa Toro Echeverri, por Rocío Agudelo y Eduardo Toro

De la anterior fotografía quiero destacar especialmente las repisas. De procedencia del art Decó, de relevante presencia en nuestro pueblo, sus delgadas líneas semejantes a figuras tiradas en el aire, que parecen sostenerse por delicados vientos que apoyan el paisaje del decorado del comedor, o como dice el poeta Octavio Paz: “Dos cuerpos frente afrente/ son dos astros que caen en un cielo vacío”. La pintura en la mitad articula como columna central todo este decorado familiar. Todo conforma un conjunto, los muebles, la pintura del zócalo, el cuadro en la mitad, las repisas, para uso y goce de la familia, centro de la vida de la colonización, pues nuestros ancestros trabajaron, desbrozaron la selva, hicieron fincas y construyeron un pueblo, por sus familias, para las generaciones futuras.

En las antiguas viviendas de Sevilla estaba ubicado un lavamanos en el patio interno que siempre lo utilizaba el padre de la familia para afeitarse con las viejas máquinas de afeitar de cuchilla roja de marca Gillette. El lavamanos, el espejo, nos recuerdan una noción de autoridad patriarcal, de abundancia cuando en las fincas se les permitía a los jornaleros que se llevaran un racimo de plátano, un bulto de yuca o maíz para alimentar a sus familias. El lavamos era el símbolo del poder paterno.

Otro elemento de la antigua decoración en el interior de las viviendas sevillanas lo constituyen las sillas y las mecedoras elaboradas en mimbre. ¿Cómo llegaron a Sevilla?, ¿de dónde provino este mobiliario más cercano al clima cálido del Valle del Cauca que de nuestras frías montañas? Lo cierto es que hicieron parte del decorado en las casas de las fincas y en las casas urbanas. Sus colores café y blanco, su agradable servicio para el descanso, que en la llamada Foto Toro, hicieron parte del decorado para la toma de fotografías, muchas personas que oscilan hoy en los 60 y más años de edad, algún día se sentaron o pararon en esta silla para que los fotografiaran cuando eran unos niños o niñas. El mimbre como material usado en el mobiliario de nuestra arquitectura merece una investigación aparte. Muebles que usaron nuestros abuelos y abuelas que nos dieron una visión de un clima más cálido y acogedor en el frío de Sevilla.

En la evolución de la arquitectura antioqueña podemos identificar tres épocas: la primera de las casas en rectángulo y lo que va de 1848 a 1890 y utilizan los materiales de la región; la segunda de 1890 a 1920 cuando aparece la guadua en esterilla cubierta con pañete y las casas de dos pisos; y la tercera las casas republicanas posteriores a 1920, podríamos ubicar una cuarta etapa que empieza más o menos en 1968 y se acrecienta en 1970 y 1980 con los movimientos de la arquitectura moderna y del progreso que produjo una arquitectura con la apariencia de lo contemporáneo, pero sin una identidad en la relación entre arquitectura y cultura.”(3)

Solicito disculpas si mi reflexión tiene errores técnicos pues no soy arquitecto, y posiblemente mi ignorancia me lleve a cometer errores en la descripción de los decorados y materiales. Lo que deseo es destacar como nuestras viejas casas constituyen parte de una estructura social que se denomina cultura material, que conformó un hábitat, un ethos, que también es cultura inmaterial pues la vivienda representa símbolos y signos religiosos, políticos, de parentesco, de los roles familiares, del pensamiento de un grupo social, de una articulación espacial y territorial, que desafortunadamente se está perdiendo y que esperamos pueda sobrevivir pues cuando desaparezcan las casas viejas del ayer, desaparecerán los saberes que soportan nuestra cultura. 

Mi agradecimiento para Eduardo Toro y Rocío Agudelo por permitirme el uso de las fotografías para el presente artículo. 

1  http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000112.pdf
2 http://comunicacionyperiodismochapata.blogspot.com.co/2010/11/arquitectura-en-la-colonizacion.html
3   http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000112.pdf
Comparta esta nota :
Todos los derechos reservados
Alirio Acevedo Sánchez
 
Con el apoyo de : Alirio Acevedo Sánchez | Amparo López Otálvaro | Juan David Acevedo Jímenez
Copyright © 2015. Sevilla Valle del Cauca - | Webmaster Alirio Acevedo Sánchez | Todos los Derechos Reservados.
Creado por Creating Website Publicado por Mas Template
Con la tecnología Blogger